Historia del Estado de Yucatán.

A partir de entonces sobrevienen una serie de hechos cuyas fechas y trascendencia ponemos a continuación para que puedas conocer un poco más del pasado del Yucatán que hoy todos conocemos.
El 18 de diciembre de 1526, apenas nueve años después del descubrimiento del territorio yucateco, se firma en Granada, España, la capitulación de la conquista de Yucatán, para después nombrar a Francisco de Montejo -en honor de quien existe hoy la avenida del mismo nombre- como Adelantado de Yucatán.
Durante la tercera expedición de la conquista de estas tierras, el 6 de enero de 1547, Francisco de Montejo el Mozo funda la ciudad de Mérida, de igual nombre que la extremeña ciudad española, en el antiguo asiento maya de Ichcanzihó.
El 13 de enero de 1552, Tomás López Medel asume la autoridad de la Provincia de Yucatán en calidad de Visitador y aplica reformas al sistema de administración a manera de Ordenanzas que prevalecerían durante la mayor parte de la época Colonial.
En sus orígenes, el territorio yucateco dependía y era regulada a través de la que se daba en llamar la Audiencia de los Confines, ubicada en el territorio de lo que conocemos como Guatemala. El 9 de enero de 1560 se decreta la Real Cédula mediante la cual Yucatán pasa a depender totalmente de la Audiencia de México.
Apenas un año después comienza a figurar el nombre de Fray Diego de Landa -quien es reconocido actualmente por el legado que dejó a la historia con sus escritos sobre la vida en la región-, luego de que fuera electo para dirigir la iglesia de Yucatán al final del Primer Capítulo Provincial de la orden de los franciscanos el 13 de septiembre de 1561.
Posteriormente, el 12 de julio de 1562 se lleva a cabo el Auto de Fe en el pueblo de Maní, castigo que fue impuesto por Fray Diego de Landa a los indígenas mayas acusados de idolatría. En este lugar, conocido hoy como un atractivo turístico dentro de la "Ruta de los Conventos" y por los hermosos retablos de su iglesia, son quemados y destruidos infinidad de manuscritos y esculturas que reflejaban la grandeza de esta antigua cultura.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario